Participar
PanamáPoesía.com Símbolos PatriosSímbolos Patrios
Inicio Panamá en Poesía Poemas a la Patria Himnos Escolares Poesía Para Niños Páginas en Construcción Panamá en Historia Mapa de Panamá Acerca de Libro de Visitas Links

Pedro Rivera
(1939)

Pedro Rivera

Nació en la Ciudad de Panamá, el 5 de enero de 1939. Egresado del Instituto Nacional. Cursó estudios de Sociología y Filosofía e Historia en la Universidad de Chile y en la Universidad de Panamá, respectivamente.

En 1958 funda el grupo “Gaspar Octavio Hernández”, organización de escritores jóvenes que se formó en las aulas del Nido de Águilas. Fue miembro del Consejo Ejecutivo Federal de la Federación de Estudiantes de Panamá de 1958 a 1959.  Dirigió la columna “FEP en Marcha” y el periódico estudiantil “Federación. Escribía con el seudónimo de Marco Pueblo. Su poesía vio la luz en periódicos mimeografiados, y de esa manera su poema “Canto a un día cualquiera, a una mañana inmensa” fue reproducido millares de veces y expuesto por las calles de Panamá.

En 1961 funda y dirige el grupo “Columna cultural”, hasta 1965. En 1963 fue secretario de Prensa de la Unión de Estudiantes Universitarios, y de 1962 a 1965 dirigió el periódico ”Voz Universitaria”. En 1972 lo encontramos como Presidente de la Unión de escritores de Panamá. Este mismo año fundó con Enoch Castillero, en las oficinas de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, el “Grupo Experimental de Cine Universitario” GECU.

Dirigió la revista de cine y medios de comunicación Formato 16, de 1976 a 1984. La revista permitió crear la editorial Formato 16, que publicó, en menos de cinco años, más de treinta obras de poesía, cuento y ensayo. Este esfuerzo editorial subsiste con una veintena de números, además de la publicación, desde 1981 hasta nuestros días, de Temas de Nuestra América, cuya dirección está a cargo de Pedro Rivera, plegable mensual que aborda la temática social y cultural en el ámbito latinoamericano.

Codirigió la revista Opinión Pública de 1988 a 1990. Editor de La Junta, boletín del Programa Municipios Siglo XXI. Editor de Jornada, Suplemento del periódico “La Universidad”, Universidad de Panamá.

    Como cineasta documentalista ha dirigido, entre otros, los filmes:

  • Canto a la patria que ahora nace
  • Ahora ya no estamos solos
  • 505
  • Un año después
  • Viva Chile, mierda
  • Ligar el alfabeto a la tierra
  • ¿Qué está haciendo el lobo?
  • Bayano ruge
  • Como si a Maceo Lorenzo diera un apretón de manos
  • Aquí hay coraje

Es Miembro Ejecutivo del Comité de Cineastas de América Latina, elegido en 1978. Miembro de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano que preside Gabriel García Márquez.

Ha merecido distinciones múltiples por su obra literaria. En 1969, obtiene el Premio Ricardo Miró, en las secciones Poesía y Cuento, con Los pájaros regresan de la niebla y con Peccata minuta respectivamente. Premio Ricardo Miró 1993, sección cuento, con Las huellas de mis pasos. Premio Ricardo Miró 2000, sección poesía, con la obra La mirada de Ícaro. Premio Ricardo Miró 2004, sección ensayo, con Condición humana, invasión y guerra infinita. Premio “Liga de amistad con los pueblos” por su filme Soberanía, Leipzig, 1975. Premio “Copa Azul” otorgado por la Unión de Periodistas de la Unión Soviética en 1976; Por Ahora ya no estamos solos y otros filmes en el Festival de Tashkent. Premio Caimán Barbudo otorgado por la revista del mismo nombre y también fue galardonado por el filme ¡Aquí hay coraje!, en el Festival de la Habana, 1979.

En el 2005, la Alcaldía de Panamá le otorga la Llave de la ciudad, por su aporte a la cultura nacional. En el 2008, El Consejo Nacional de Escritores, le otorga la Condecoración Nacional Rogelio Sinán. En el 2012, el Consejo General Universitario, mediante Resolución 3-12, le otorgó el Doctorado Honoris Causa, por sus méritos intelectuales y cívicos (por sus luchas populares en defensa de la soberanía) y por ser un ejemplo de vida que dignifica la condición humana.

Pedro Rivera es poeta, narrador, periodista cultural, y pionero del cine panameño. Trabaja en actividades de extensión cultural en la Universidad de Panamá.


Portada - Peccata Minuta

Portada de Pecata Minuta. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección cuento de 1969.

“A manera de resumen, bien podemos decir que en la docena de cuentos que integran Peccata Minuta, Pedro Rivera ubica al hombre por encima de tierra determinada; que lo presenta en su agonía de ser finito, y en esto logra universalidad y logra –estructuralmente hablando- exponer el drama humano dentro de los tres tiempos o momentos de las viejas preceptivas: exposición, nudo y desenlace, tan apretadamente que parecen ser uno solo. Pedro Rivera, pues, al cultivar con maestría el cuento, responde a aquellas conocidas palabras de Cortázar: “Un buen cuento” –dice el argentino- “es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases”. Y el drama de ser que presenta Pedro es precisamente así: hecho en condensación, instantaneidad, compacidad emocional y estética. Y estas características son precisamente el segundo punto de unión, de allegamiento entre la poesía y el cuento de nuestro joven escritor panameño.”

Gloria Guardia de Alfaro
En la contraportada de:
PECATA MINUTA





Fallo del Género Poesía

Título de la obra: La mirada de Ícaro

Seudónimo: Polibio 

El jurado calificador del Concurso Ricardo Miró en la Sección Poesía acordó, por unanimidad, desde el primer momento otorgar el Premio Único al poemario titulado “La mirada de Ícaro” amparado por el seudónimo de Polibio.

La determinación se sustenta en el manejo acertado del género en el que demuestra un tratamiento impecable del lenguaje poético; además de ser un libro innovador en su factura, dentro del cual cada poema tiene autonomía y, a su vez es parte de una unidad temática inobjetable.

El poemario mantiene a su nivel estético de principio a fin y cada uno de los jurados leyó en él la historia de los que somos en el devenir de la cultura universal.

El yo lírico muestra un conocimiento sólido del pensamiento desde los inicios de la humanidad hasta “las navegaciones del futuro humano a las estrellas”.


Jurado

Osvaldo Sauma    Mariafeli Domínguez   Félix Figueroa
Costa Rica

Portada - La mirada de Icaro

Portada del poemario, La mirada de Ícaro. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección poesía de 2000. Editorial Mariano Arosemena, INAC, Panamá, 2001.


Obras de Pedro Rivera

Título Año
Las voces del dolor que trajo el alba. Mención honorifica en el Concurso Literario Ricardo Miró, sección Poesía. Panamá. 1958
Panamá, incendio de sollozos. (Poesía) Panamá. 1959
Mayo en el tiempo. (Poesía) Panamá. 1959
Despedida del hombre. Mención honorifica en el Concurso Literario Ricardo Miró, sección Poesía. Panamá. Editado en 1969 por Ediciones Pini-Ibe. 1961
Los pájaros regresan de la niebla. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección poesía de 1969.Ministerio de Educación, Panamá, 1970. 1969
Peccata  minuta. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección cuento de 1969. Edición de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, Panamá, 1970. Editado por Imprenta IGSA, en 1970; Formato Dieciséis, en 2005 y múltiples ediciones por la  Editorial Universitaria. 1969
Libro de parábolas.  Formato Dieciséis, Panamá. (Poesía) 1983
Recuentos. Con Dimas Lidio Pitty. Formato Dieciséis, Panamá. (Cuento) 1988
Para hacer el amor con la ventana abierta. Formato Dieciséis, Panamá. (Poesía) 1989
Las huellas de mis pasos. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección cuento de 1993. Primera edición de Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1994 y edición de Formato Dieciséis, Panamá, 2005. 1993
Todo sucedió mañana: Los temas de nuestra América. Fundación CVC, Panamá. (Percepción y crítica social) 1993
Panamá en América. Ensayo de economía poética.  Formato Dieciséis, Panamá. (Percepción y crítica social) 1997
El libro de la invasión. Conjuntamente con Fernando Martínez. Colección tierra firme. Fondo de Cultura Económica, México. (Percepción y crítica social) 1998
El martillo contra la nuez. Editorial Grijalbo S.A., Santafé de Bogotá, D.C., Colombia.  (Percepción y crítica social) 1998
La mirada de Ícaro. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección poesía de 2000.  Editorial Mariano Arosemena, INAC, Panamá, 2001. 2000
Arar en el mar. Formato Dieciséis, Panamá. (Percepción y crítica social) 2000
El largo día después de la invasión. Crónicas periodísticas. Formato Dieciséis, Panamá. (Percepción y crítica social) 2000
Condición humana y guerra infinita. Originalmente titulada "Condición humana, invasión y guerra infinita”. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, Sección ensayo de 2004. Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 2005. 2004
Código de la caverna. Editorial Formato 16, Panamá. (Percepción y crítica social) 2005
Crónicas Apócrifas de Castillo de Oro. Formato Dieciséis, Panamá. (Percepción y crítica social) 2005
El zoon politikon. Editorial Formato 16, Panamá.. (Percepción y crítica social) 2005
Cine, ¿Cine? ¡Cine! : la memoria vencida. Ediciones Fotograma, Panamá. Imprenta Universitaria. (Percepción y crítica social) 2009
Asuntos del ámbito humano. Editorial Formato 16, Panamá. (Percepción y crítica social) 2010

Entre las poesías de Pedro Rivera podemos mencionar las siguientes:

La niña enamorada
Negación del adiós
La palabra es
Comentario de actualidad
La vieja ciudad
Traslado
La Medidas De Las Cosas
Parábola de los despojos
Parábola sobre madres y niños del futuro
La ruta de los vientos
Retorno
Paisaje Lunar
La edad
Estampa
La tierra mojada
Editorial
Artículo de Fondo
El río dialéctico
De magnitudes y apariencias
Los rostros que recuerdo
Encuentro con la amada
La espera
Lo perenne
Nombre
Coloquio
La espera maternal
Trote
Las caídas
Después del alba

Entre los cuentos de Pedro Rivera podemos mencionar los siguientes:

Mi casa de El Chorrillo
El tiempo

Referencias

  • Miró, Rodrigo. Itinerario de la Poesía en Panamá. Editorial Mariano Arosemena, INAC, Ediciones del Centenario, Panamá, 2003.
  • Biografías Panameñas. Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R.
  • Obras y Autores. Revista Lotería No.177, agosto de 1970. Lotería Nacional de Beneficencia. Panamá, 1970.
  • Jaramillo Levi, Enrique. Ser Escritor en Panamá (Entrevistas a 29 escritores panameños al finalizar el siglo XX). Fundación Cultural Signos y Fundación Pro-Biblioteca Nacional. Panamá, 1999.

Inicio Adelante

Panam�Poes�a.com
index sitemap advanced
site search by freefind
Movido por Haga clic aqu� para incluir su
               sitio
Visitas a esta página: 13,653
Total de Visitas: 20,487,895
Para comentarios y sugerencias. Pulsa sobre el icono para enviar un correo al administrador del sitio Sugerencias a Francisco Palacios Coronel