|
|
Tristán Solarte
(1924-2019) |
Su verdadero nombre es Guillermo Sánchez Borbón. Nació en la ciudad de Bocas del Toro, República de Panamá, el 1 de junio de 1924, donde realizó sus estudios primarios, también realizo estudios en San José Costa Rica. Fue de profesión técnico de laboratorio, novelista, poeta y periodista.
Vivió una temporada en Buenos Aires, vinculado a la representación diplomática de su país y después, exiliado, en México y Costa Rica.
Ejerció durante muchos años el periodismo de opinión en el diario La Prensa. Fue célebre su columna En pocas palabras. Fue Editor Asociado del diario La Prensa.
En 1986, Por su obra periodística fue distinguido con el Premio Internacional de Periodismo María Moors Cabot.
Elegido para ocupar la silla E en la Academia Panameña de la Lengua el 5 de septiembre de 1979. En el 2004, la Academia Panameña de la Lengua le confiere, en atención a sus credenciales literarias, la Orden al Mérito Intelectual. El 8 de enero de 2019 recibió la condecoración nacional de la orden Manuel Amador Guerrero, en el grado de Gran Oficial por su aporte a la literatura, al periodismo de opinión y de investigación. Fue el director emérito de la Academia Panameña de la Lengua desde el 18 de julio de 2018 hasta su muerte.
Ganador en varias ocasiones del Concurso Literario Ricardo Miró, en las secciones de poesía y novela. En poesía, obtuvo en dos ocasiones el segundo premio: en 1948, con Voces y paisajes de vida y muerte; en 1953, con su obra Aproximación poética a la muerte y otros poemas; en el 2001, obtiene el primer premio con Viene de lejos. En la sección novela, obtiene en dos ocasiones el primer premio: en 1951, con El Guitarrista y en 1954, con El Ahogado, novela con múltiples ediciones y traducida al francés; la primera edición es de 1957 y la segunda edición, recomendada por Ernesto Sábato a la editorial argentina Fabril Editora, S.A. aparece en Argentina en 1962, además de muchas otras ediciones que le han seguido; también obtuvo un segundo premio, en 1965, con la novela Confesiones de un magistrado.
Mereció La Condecoración Rogelio Sinán 2004, por la excelencia en la obra literaria de toda una vida.
Tristán Solarte, falleció la tarde del domingo 24 de febrero, de 2019, en el Hospital Nacional de la ciudad de Panamá. Tenía 94 años de edad.
Reseñas
|
Aproximación a la obra poética de Tristán Solarte
(Fragmento)
[…]
El tema predominante en la poética de Tristán Solarte es la muerte, pero vista desde la experiencia humana y no desde los conceptos. La muerte está vista desde el hombre, desde la vivencia, desde un punto de vista objetivo y no subjetivo. Pudiera ser que la muerte de su madre, a muy temprana edad, dejara una huella profunda en el Poeta. De ahí su cercanía con la muerte, su vivencia, su dolor, su no aceptación de ese hecho tan doloroso y que sólo el tiempo es capaz de borrarlo. Él lo supo y lo dejó plasmado en el poema: «En el onceno aniversario de la muerte de mi madre», de su libro Aproximación a la muerte y otros poemas. En esta elegía a la memoria del ser que le dio la vida, el yo lírico pide perdón por sus continuos recuerdos que no han permitido que ella descanse en paz. Sus constantes llamadas han hecho que ella esté presente a cada instante, y han tenido que pasar once años para que la resignación llegara a su alma y a su mente. Cada llamado, cada recuerdo era tenerla en penitencia.
El uso anafórico del vocablo perdóname (en las dos primeras estrofas), reitera su anhelo de renunciar ya a su presencia y aceptar la realidad. El verbo predominante es el pretérito perfecto - / he llamado, han reclamado, han pasado, ha abierto, ha arrancado, he hecho vivir, he retrasado, he condenado, he sido /. Igualmente, el uso del verbo en infinitivo, el cual denota cierta abstracción: / haberte retenido, no haber roto, haber conservado, haberte envejecido /.
El yo lírico acepta que cada llamada angustiosa, cada pena sufrida hacía aflorar en su madre lágrimas y arrugas / “cada pena mía le ha abierto una arruga, / le ha arrancado una lágrima”/.
El poema consta de cinco estrofas con 21 versos, divididos así: la primera tiene 6 versos; la segunda, 7; la tercera, 4; la quinta, 7; la sexta, 5.
En las dos primeras estrofas el vocablo predominante es perdóname; en las dos que siguen, el uso anafórico de / once años /, es decir, el tiempo que duró en aceptar esa realidad y, finalmente, su resignación. Esa última estrofa se inicia con el adverbio de tiempo/ hoy /, reiterado por otro adverbio, / ya /, seguido de los verbos en presente/ regreso, vengo y voy/ …vengo a decirte con once años de retraso: descansa en paz,/ yo también voy a rendirme al silencio que tú invocaste/.
En «Evocación de un poeta», de su libro Evocaciones, el tema de la muerte también está presente, y el hablante lírico igualmente recuerda el dolor causado por la muerte de su madre / llorar por siempre con dolor de niño / la muerte de la madre, para siempre/.
En «Aproximación poética a la muerte», también del libro Evocaciones, y que también aparece en el poemario con el mismo nombre, se alude a la muerte de su madre/ Te sonreí entonces en señal de asentimiento y comprensión./ Me recuerdas a Mi Madre en lo más profundo de tus ojos.// Mi madre era alta y bella;/ cuando muera, suplicaba, no me entierren en el pueblo,/ en ese horrible cementerio./
En este poema, el yo lírico describe el cementerio de su pueblo natal, a la orilla del mar, y de cómo las marejadas sacaban los huesos de sus tumbas, y la voz de la muerte se quebraba contra los riscos. El vocablo muerte, morirse- aparece 23 veces a lo largo del poema.
El yo lírico experimentaba el dolor causado por la pérdida de sus seres queridos. La muerte siempre está presente, por ende, no hay que temerle si no aceptarla cuando llega, con hidalguía y resignación / “y quizás la muerte también se orillaba a tu lado,/ entre las sábanas”.
¡Que sólo me estoy quedando! ¡Que sólo me estoy quedando…!
… Volvamos a la muerte
y a la comprensión poética de la muerte…
…
La muerte me ha abierto todos sus secretos,
todas las puertas que le cerró a la ciencia
y a la bruja…
|
Aquí, no es el valor metafísico de la muerte, si no el espiritual, el del alma, el vivido. Él llega a la conclusión de que:
Frente a la muerte sólo morirse cabe,
sólo el recogimiento nos dará su clima desmedido y cruel
…
Frente a la muerte sólo morirse cabe
y al muerto sólo le queda
gozar su muerte en paz
…
Frente a la muerte sólo morirse cabe
sólo el recogimiento nos dará su clima desmedido y cruel
y los que vuelven a la vida y encuentran
sus alcobas ocupadas por extraños,
y que el hermano menor le usa los zapatos,
y que a su novia le ha vuelto el color a sus mejillas.
…
Estoy de más, estoy de más.
Y volverá de puntillas al panteón,
y en tanto, otros huesos ocupan ya su tumba
y otro muerto se alza entre él y el silencio
que es la verdadera esencia de este mundo y de los otros.
Ahora sí que estoy solo, pensará, ahora sí que estoy solo,
sólo en la vida y en la muerte…
|
Tristán Solarte ha dicho una gran verdad: entre unos y otros lo que nos separa es el silencio, la soledad, la melancolía, el no estar y el no saber dónde y cómo están cuando se alejan. La muerte lo que hace es interrumpir brutalmente un futuro capaz él solo de dar otro sentido al pasado.
En «La Mujer Estéril», poema escrito en endecasílabos, la muerte está presente en el hijo que nunca nace/ Un hijo, Dios de mi alma, un hijo y muerte/ para colmar la nada en tu presencia…/
En «Onán», soneto con reminiscencias bíblicas, la muerte también está ahí, latente. Ésta se confunde con otros vocablos que también denotan soledad, tristezas.
Más todo, en tu camino es sombra;
es sombra, amor, y a la voz que te nombra
es sombra de otras voces que no te aman
en tu nocturno anhelo solitario,
que un ángel muerto tañe el campanario
y están muertas las manos que te llaman...!
|
[…]
Para concluir, podemos acotar que la temática de Tristán Solarte es muy variada. A pesar de que el tema predominante es la muerte, con la que incluso intitula dos de sus libros, también hay otros no menos importantes, tales como: lo erótico, la poesía, la amada, sus vivencias; en síntesis, un rico manantial donde podemos hundirnos y descubrir un mundo pleno de razonamientos que nos ayuda a aceptar una dura realidad, la de la muerte y tal como él lo dice, yo también acojo su experiencia /Frente a la muerte sólo morirse cabe/ y al muerto sólo le queda/ gozar su muerte en paz/ y, finalmente doy las gracias por haber leído estos poemarios, ya que clamé, a la postre, lo mismo que Tristán Solarte, que,/ yo también voy a rendirme al silencio que tu invocaste/.
Por Nimia Herrera,
Revista Universidad. IV Época, N° 57, septiembre-diciembre, Panamá, 1997
|
Tristán Solarte
en la literatura panameña
(Fragmento)
[…]
Tristán Solarte comenzó desde la adolescencia la relación con la poesía. Quizás el prematuro fallecimiento de la madre y la visión del cementerio marcaron tempranamente su sensibilidad con la preocupación por la muerte. Y el tema penetro su poesía hasta la médula, hasta constituirse en el núcleo de toda la temática.
Porque el destino nuestro es la tristeza
y el ver la muerte el de nuestra mirada.
Así se expresaba un joven veinteañero, con la madurez de quien ha vivido una larga experiencia de muerte que impregna todas sus vivencias y todos sus sueños, y él busca la poesía, no como una liberación sino como un asidero sobre el cual reclinar la indeclinable tristeza:
Tal vez no es sino el ansia de llegar
hasta el amor de las remotas musas
y de sentirme amado de los dioses
silenciosos que manan la poesía.
Y cuando pienso en lo que el dulce canto
de eterna voz sería al corazón,
me inclino humilde y muero de poesía.
[…]
Tristán Solarte, cuya poesía asombro a los lectores desde su primera aparición, y ocupa un lugar cimero en nuestra lírica, con una obra que puede representarnos lujosamente en la historia de la poesía en lengua española, ocupó también, con su primera novela, El Ahogado el único sitio de las letras panameñas en los Mil Libros, y con su novela más reciente, La Serpiente de Cristal, ha incorporado en nuestro país el estilo y la fuerza realista que caracterizan a la actual narrativa, con originalidad y conciencia estética, y con el dominio de las normas lingüísticas como corresponde a un señor académico.
[…]
La Orden al Mederito Intelectual, de la Academia Panameña de la lengua, se ha aquilatado con los nombres de Rogelio Sinán (Bernado Domínguez Alba), y Tristán Solarte (Guillermo Sánchez Borbón) que han coincidido hasta en la modestia de emplear un seudónimo literario para poder protegerse de los efectos de su propio brillo.
Panamá,18 de enero 2001.
Elsie Alvarado de Ricord.
Discurso de Elsie Alvarado de Ricord en el Acto de entrega de la Orden al Mérito Intelectual al poeta, escritor y académico Guillermo Sánchez Borbón, en la Academia Panameña de la Lengua.
|
Palabras pronunciadas por
Guillermo Sánchez Borbón
al recibir la Orden
al Mérito Intelectual de la
Academia Panameña de la Lengua
(Fragmento)
Queridos amigos:
Agradezco profundamente a la Academia Panameña de la Lengua esta distinción. Sobre todo porque une mi nombre al de otro académico, que también la recibió, una de las verdaderas glorias de las letras panameñas. Me refiero, claro esta, al maestro de varias generaciones, incluyendo la mía, mi querido amigo Rogelio Sinán, cuyo recuerdo llena un lugar privilegiado en mi memoria…
[…]
Volviendo a mis primeros poemas, quiero explicar por qué se publicaron bajo el nombre de Tristán Solarte y no bajo el que me dieron mis padres. Una mañana, cuando los llevaba al periódico, me encontré en el camino con otro Guillermo Sánchez, magnifico poeta y amigo de mi familia, que ya había publicado con su nombre civil poemas muy bellos. Para agravar los parecidos, su segundo apellido era Bernasconi. Firmaba Guillermo Sánchez B, y bajo este nombre habían visto la luz, en revistas y periódicos, sus producciones. Leyó mis poemas inéditos, hizo un ruido que hubiera podido ser tanto de aprobación como de rechazo, y luego me dijo:
-Tengo que pedirte un gran favor. Búscate un seudónimo, porque de lo contrario habrá muchas confusiones.
Y ahí mismo, con su ayuda entusiasta (después de someterme a un interrogatorio cuasi policial), nació Tristán Solarte. Su idea surtió efecto, porque nadie llegó jamás a confundirnos…
[…]
Mi mundo giraba entorno a la poesía, mi mayor preocupación vital; pero desde la pubertad he permanecido atento a los conflictos que zarandean a nuestro planeta, y cuando consideré que podía ser de alguna utilidad, participé en los que afectaban directamente a nuestro país o a los trabajadores. Fue una participación mínima, sin ninguna relevancia, pero también fue muy sincera y, a veces, apasionada. Ahora que me acerco al final del camino, me asombra un hecho al que nunca he podido encontrarle una explicación satisfactoria: en mi poesía no ha quedado ninguna huella de mis convicciones y batallas políticas. Ocupaban compartimientos estancos.
[…]
El recuerdo y la nostalgia son la sustancia de la poesía. Sobre todo el recuerdo y la nostalgia de la propia infancia. Será por eso que cuando uno ha agotado esos temas, también se agota como creador. He escrito, además algunas novelas con no mucha fortuna. El Ahogado es un esfuerzo de compasión, con Confesiones de un magistrado traté de comprender a los protagonistas de una tragedia en cuyo desenlace tuve una participación involuntaria y desafortunada. Era el primer tomo de una trilogía, pero cometí el error de no publicarla entera, y el primer tomo fue recibido con tanta hostilidad y fiereza, que renuncié al proyecto original. Hoy he vuelto a retomarlo, quién sabe con qué fortuna. Con La Serpiente de Cristal traté de recrear el año de 1968, trágicamente decisivo para mi país, para el mundo y para mi personalmente. Más que una novela, es la evocación de un clima político y espiritual, y un testimonio excesivamente apegado a la realidad histórica para aspirar al nombre de novela…
[…]
Y no diré más nada de mi obra. Que lo hagan los críticos e historiadores de la literatura, si eso les divierte. Al fin y al cabo es su oficio.
Le reitero a la Academia de la Lengua mi imperecedera gratitud.
Guillermo Sánchez Borbón
Boletín de la Academia Panameña de la Lengua. Sexta Época Nº. 3. Panamá, 2003.
|
|
Obras de Tristán Solarte
|
Título |
Año |
Voces y paisajes de vida y muerte. Segundo Premio, sección poesía, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1948. Talleres La Nación, Panamá, 1950. |
1950 |
El Guitarrista. Primer Premio, sección novela, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1951. |
1951 |
Evocaciones. Editora Panamá América. Panamá, 1955. |
1955 |
El Ahogado. Primer Premio, sección novela, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1953-54. Con múltiples reediciones corregidas y aumentadas. En 1964 fue traducida al francés por Maurice Serrat. Primera edición, Ministerio de Educación, Panamá, 1957. En el 2016, la Academia Panameña de la Lengua, publica una edición especial en conmemoración de los 90 años de la Academia. |
1957 |
Confesiones de un magistrado. Segundo Premio, sección novela, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1965. Ediciones Escritores Asociados. Panamá, 1968. |
1968 |
Aproximación poética a la muerte y otros poemas. Segundo Premio, sección poesía, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 1952-53. Litho-Impresora Panamá, S. A. Panamá, 1973; 1982. |
1973 |
En pocas palabras - libro primero (Panamá, 1989) Artículos de opinión. |
1989 |
In the Time of the Tyrants: Panamá, 1968-1990. Con Richard M. Koster. Investigación política; W. W. Norton & Company. New York, 1990. |
1990 |
En pocas palabras - libro segundo (Panamá, 1990) Artículos de opinión. |
1990 |
El reto de la democracia. Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados. Panamá, 1990. Simposium celebrado el 8 de febrero de 1990 en el Centro de Convenciones Atlapa. Expositores: I. Roberto Eisenmann, César A. Pereira Burgos, Guillermo Sánchez Borbon. |
1990 |
En pocas palabras - libro tercero (Panamá, 1992) Artículos de opinión. |
1992 |
Tiempo de tiranos (fragmento traducido de la versión original en inglés; con Richard M. Koster). Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Panamá, 1998. Investigación política. |
1998 |
La serpiente de cristal .Editorial Libertad Ciudadana. Panamá, 2000. Segunda Edición, Universal Books, Panamá, 2002. Tercera Edición, L&J Publicaciones, Panamá, 2008. Cuarta Edición, L&J Publicaciones, Panamá, 2010. Quinta Edición, L&J Publicaciones, Panamá, 2014. |
2000 |
Siluetas. Recopilación de conferencias. Universal Books, Panamá, 2001.
Contiene:
- Palabras en el simposio "Visión de la nacionalidad" patrocinado por ILDEA / G. S. B.
- José María Sánchez B.
- Ramón H. Jurado.
- Diógenes de la Rosa.
- Carlos Martínez Rivas.
- Don Manuel E. Amador.
- Carlos Enrique Adames.
- Palabras en un acto de la Academia de la Lengua.
- En la inauguración de la sala de conferencias Guillermo Sánchez Borbón del diario La Prensa.
- En el vigésimo aniversario de La Prensa.
- Ricardo Miró.
- Francois Truffaut .
- Vuelta atrás.
- Liberación.
- Rumbo al año 2000.
- Divagaciones dominicales.
- Feliz cumpleaños.
- Empezar de nuevo.
- Floyd Britton.
- Prólogo al libro "Sedición" de Marisín Villalaz.
- Evalúate.
- Aclaración.
- Misiva a la DC.
- Crisis de los partidos.
|
2001 |
Viene de lejos. Primer Premio, sección poesía, en el Concurso Literario Ricardo Miró de 2001. Editorial Mariano Arosemena,INAC. Panamá, 2002. |
2002 |
El camino recorrido. Universal Books. Panamá, 2002. |
2002 |
La luz de esta memoria . Universal Books, Panamá, 2002. Segunda edición, Universal Books, Panamá, 2003.Tercera edición, Universal Books, Panamá, 2004. Cuarta edición, L & J Publicaciones, Panamá, 2008. Quinta edición, L & J Publicaciones, Panamá, 2011. Sexta edición, L & J Publicaciones, Panamá, 2014. |
2002 |
Noriega y la decapitación de Hugo Spadafora. Universal Books. Panamá, 2002. |
2002 |
Al final del camino. Universal Books. Panamá, 2005. |
2005 |
Memorias mínimas. Con Alberto Gualde. Editorial Sarigua, Panamá, 2009. |
2009 |
Discursos. L & J Publicaciones, Panamá, 2011.
Contiene:
- Silueta de Rogelio Sinán.
- Recuerdos de Demetrio Herrera Sevillano.
- En el centenario de Nicolás Guillén.
- Un talingo cautivo.
- Palabras de agradecimiento.
|
2011 |
Antología poética 1950-2000. Editora Novo Art. Academia Panameña de la Lengua, Panamá, 2014. |
2014 |
Referencias
- Gasteazoro, Carlos M.: Notas a la poesía de Tristán Solarte; en “El Panamá América Dominical” de 25 de febrero de 1951.
- Luzcando, Roberto: Tristán Solarte, representación panameña en la novela y poesía, 1962.
- Alvarado de Ricord, Elsie: Tristán Solarte, en Escritores Panameños Contemporáneos, 1962.
- Martínez Ortega, Aristides: Poesía vanguardista de Panamá, en “Lotería”, Nº 110, de enero de 1965.
- García de Paredes, Franz: Tristán Solarte, poderosa voz lírica, en encuentros con la poesía, semana del libro 72. Panamá, Instituto Nacional de Cultura y Deportes, 1972.
- Miró, Rodrigo. Itinerario de la Poesía en Panamá. Editorial Mariano Arosemena, INAC, Ediciones del Centenario, Panamá, 2003.
- Sánchez Borbón, Guillermo. El Ahogado. Academia Panameña de la Lengua, edición conmemorativa. Panamá, 2016.
|
|
|
|
|