Nació en Panamá, el 20 de mayo de 1921. Fueron sus padres, Luciano Sánchez Nesler y Catalina A. Bernasconi. Se graduó de Bachiller en el Instituto Nacional en 1941.
Publicó sus primeros versos en 1939 y colaboró en las páginas de Artes, Letras y Ciencias del diario El Panamá América. Perteneció al grupo fundador de la Revista Tierra Firme.
Agustín Del Saz, en Nueva Poesía Panameña, nos dice de Guillermo: “Es un poeta que encierra sus sentires en la cárcel del soneto, pero que, en concreta sentimentalidad, levanta personalidad de fondo y forma”.
Su poemario Soneto por mi Madre ausente y otros poemas fue publicado en la Revista Humanidades 2, abril-junio 1975. Revista de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá.
Murió en septiembre de 1997, en su ciudad natal, a la edad de 76 años.
Al recoger hoy unos cuantos poemas al azar del poeta panameño, Guillermo Luciano Sánchez B., sólo nos ha animado el deseo de dar a conocer a las nuevas generaciones, la voz de uno de los poetas de la Generación del 43 que tan luminosas huellas ha dejado en los senderos sin fin de nuestra patria.
Guillermo Luciano Sánchez B., es uno de ellos pero también es al mismo tiempo un auténtico poeta que a la par que dejó escuchar su voz desesperadamente en la nunca acabada lucha de las reivindicaciones nacionales, también nos ha permitido conocer sus más líricos y profundos acentos.
Que quede bien claro, no hay dudas posibles, que no es mi intención ahora el de introducir un nuevo Dios, en el parnaso istmeño, porque bien conozco aquellos que no me perdonarían pero no hay motivo de disgusto conmigo, puesto que a Guillermo Luciano Sánchez B. lo considera Ramón Jurado como: “cifra cimera de la auténtica poesía panameña, poeta del ensueño y la añoranza”.
Y como vamos por este camino agregamos que Ángel Revilla llama la atención sobre el hecho y que se estila ahora, que Guillermo Luciano Sánchez B., no se ha dejado ahogar por la moda de hoy y puntualiza Revilla que en GLS, a pesar de su “largo silencio exterior”, no ha caído en la poesía fácil sino que: “...sus días poéticos no se han dejado ganar por modas intrascendentes o estilos gesticulantes” puesto que en GLS se dan: “…existencia e inteligencia responden concatenadamente a expresar la belleza” La lucha política tiene sus altibajos, mucho de pasajero algunas veces pero la belleza es permanente en la poesía pero para qué disgregar, si de GLS, Tristán Solarte, excelente poeta también, dice:
"En medio de este desorden frenético —al que tanto he contribuido yo mismo— que nos ha desgreñado su rostro durante los últimos años; en medio de tanta oscuridad de mala ley y fé; en medio de todas esas angustias no sentidas, esas soledades a las que nos entregamos por consigna los de mi edad, esa orgía de nuevos lugares comunes — Laurel, vegetales, minerales, peces, campanas, etc.— un poeta ha dicho durante esta última década, espaciadamente, su canto con una voz nítida, no contaminada de todas esas miserias. Cada año y a veces —ay! — cada dos años, por Junio más o menos, Guillermo Luciano Sánchez nos recuerda desde alguna página literaria con un soneto, la existencia de esa zona deliciosamente equilibrada donde habita la verdadera poesía. La de Quevedo, la de San Juan de la Cruz, la de Machado, poetas todos ellos a los que más de un bardo extraviado de por acá debería leer de nuevo para que se le subiera el color a las mejillas paliduchas, un color que le dejaría marcado indeleblemente el rostro de vergüenza. Ideal claridad, “abierta luz mejor”, como dijera Juan Ramón Jiménez. Porque cuanto más espeso y entrañado es el sentimiento, tanto más clara debe ser su expresión y transformación en canto.
Guillermo Luciano Sánchez ha comprendido esto, y, sin exceso ni gazmoñería, sin rechazar lo que de aporte legítimo y limpio hay en lo moderno, hace solo entre nosotros su camino con la ilustre sombra y memoria de nuestros mayores poéticos por única compañía. No se ha dejado engatusar por ese estruendo fácil y ensordecedor del que tanto hemos sido víctimas. Y día a día, su camino, rico de paisaje, lo acercará al “prado amenísimo” en donde, entre flores y dioses, discurren cantando todos los que acertaron la senda llena de severidad y espinas, los que la siguieron sin desviarse un sólo momento al contemplar la dudosa belleza de las vegetaciones sin orden y de los rosales sin poda.
Tristán Solarte
Zegla, Agosto, 1952”.
Bien, caro lector, esas cosas que dicen Jurado, Revilla y Tristán Solarte de Guillermo Luciano Sánchez B. y otros que hemos omitido a propósito se dijeron más o menos dos décadas atrás, pero, ¿no es verdad? ¡Cómo huelen a presente!
__________________________
Manuel Octavio Sisnett Cano
En la introducción de Soneto por mi Madre ausente y otros poemas publicado en Revista Humanidades 2, abril-junio 1975. Revista de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Panamá, 1975.
Obras de Guillermo Luciano Sánchez Bernasconi |
|
---|---|
Título | Año |
Soneto por mi Madre ausente y otros poemas, publicado en Revista Humanidades 2, abril-junio 1975. Revista de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación de la Universidad de Panamá. Panamá, 1975. | 1975 |
Entre las poesías de Guillermo Luciano Sánchez Bernasconi podemos mencionar las siguientes: |
---|
Poema por tu ausencia |
Pincelada 1a. |
Pincelada 2a. |
Soneto para mi novia, la muerte |
Soneto por la amada |
Milagro en agonía |
Poema espacial |
Poema exacto |
Soneto por José María |
Soneto por mi madre ausente |
Quimera |
Romance del amor muerto |
Inicio | Poetas | Poemas a la patria | Himnos | Niños | Historia | Libro de visitas