PanamáPoesía.com

Alex Mariscal
(1959)

Alex Mariscal

Nació el 3 de julio de 1959 en la ciudad de Panamá. Realizó sus estudios primarios en la Escuela de Lídice (Capira) y secundarios en el Colegio Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera. Licenciado en Bellas Artes con especialización en Arte Teatral por la Universidad de Panamá. Maestría en Dirección Teatral y Actuación por la Universidad de Lindenwood, Missouri, Estados Unidos. Posee, entre otros, un Diplomado de Escritura de Guion Cinematográfico por la Universidad Especializada de las Américas, también realizó estudios de Agronomía, Humanidades (inglés), Pedagogía y Música en el Conservatorio.

Fue director de la Escuela y del Departamento de Arte Teatral, Creador y Coordinador ad honorem del programa de Maestría en Bellas Artes en Teatro, y Director de Investigación y Posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá, además de Catedrático a tiempo completo de esta casa de estudios. Ha trabajado como músico clarinetista, director escénico, actor de teatro y de televisión. Desde 1998 dicta, en la Facultad de Bellas Artes, un Seminario Taller de Creación Poética.

Poeta, dramaturgo y cuentista. Ha publicado poemas en las revistas Umbral, Viceversa, Maga y en diarios de la localidad. Ha recibido múltiples premios por su labor artística y literaria: Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró 2015, en la sección teatro; Premio Nacional de Cuento José María Sánchez 2007; Premio al mejor cuento (El Rancho) en el Concurso César Candanedo 1999; Premio Escenas 1999 como mejor actor de televisión en la serie Vivir en el campo, de FETV-canal cinco. Como poeta, ganó el Premio de Poesía Esther María Osses 1998 y el Premio de Poesía Demetrio Korsi 1990.

Fue, además, becario del Proyecto Carromato, Dirección teatral, con Ricardo Bartís (Guatemala, 2006). Fundador del colectivo Teatro ZA-K-TÁN, se han llevado a escena sus obras: Los camaleones, La ratonera, Lienzo roto, Premonición, Ciudad de sombras, Cuando ya no existan los payasos, ¿Cómo ensamblar un unicornio?, La farsa de un centavo, Desaparecidos, La visita de la dama joven y Operación conejo.

Fue miembro del Taller de Literatura Clásica dictado en 1990 y 1991 por el profesor Pedro Correa Vásquez. Participó en el taller de lectura coordinado por Héctor Collado y en el taller literario de la Asociación Umbral Editores, de la cual es miembro. Ha participado en el Teatro Universitario como en los grupos Laberinto, El Balcón y Totem. Participó como profesor del Seminario-taller de dramaturgia en el Diplomado en creación literaria 2015, organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá.

Reseñas

Fallo del jurado del Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2007

Portada | Escondite Perfecto

Hoy, 20 de abril de 2007, el jurado del Premio Nacional de Cuento “José María Sánchez” 2007, reunido en la oficina de la Dirección Cultural de la Universidad Tecnológica de Panamá, después de analizar y discutir las 11 obras presentadas, decidimos:

  • Premiar la obra “Escondite perfecto”, amparada por el seudónimo Mikiko, porque este libro presenta una adecuada utilización de técnicas narrativas: manejo del diálogo y la multiplicidad de escenas que fortalecen el desarrollo de la trama con finales sorpresivos donde se funden el juego con el suspenso, la locura y la muerte.
  • Además, decidimos otorgar una mención honorífica a la obra “Capítulos finales”, amparada con el seudónimo Emiliano Quirós, porque denota un alto despliegue poético en el manejo del lenguaje y en el desarrollo de los temas.

Felicitamos a la Universidad Tecnológica de Panamá por preservar durante todos estos años este Premio Nacional de Cuentos que ha permitido mantener uno de los géneros mejor trabajados en nuestro país.


____________________________
GRISELDA LÓPEZ
MARÍA TREJOS
MARIO GARCÍA HUDSON


ESCRITO SOBRE LOS "ESCRITOS" DE ALEX MARISCAL

Portada | Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas

Pedro Correa Vásquez

Alex Mariscal ha reunido cuatro cuadernos poéticos y un poema final en Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas. El carácter compilatorio del libro habrá de entenderse como una forma de rescatar un material diverso, tanto por las épocas de escritura, como por el sello estilístico. De la sección “Escritos sobre el anochecer temprano,” nos lleva a un “Jardín desconocido”, a “Transparencias para concierto en flor menor”, a los “Serventesios sonámbulos” y a un poema final, “Minueto para una cita en lluvia menor”.

Los títulos ya nos dan la primera idea del contenido. Pareciera ser que Mariscal gusta de la estética modernista y bebe de sus aguas elegantes. No importa, entonces, la relación real entre título y contenido de las secciones, por cuanto que la postura estética deviene ese placer incontenible que consiste en saborear el aspecto rítmico de los significantes. Lo dicho no es, ni mucho menos, una forma de amonestar al poeta: sencillamente constata una realidad que subraya la enajenación rítmica.

Escritos sobre el anochecer temprano” nos entrega doce textos que corroboran la admiración del autor por los ismos de vanguardia y, con ello, nos indican las lecturas del poeta. Se está en un momento de búsqueda, de “repaso” de nuestra tradición poética, de tal manera que pronto, muy pronto (esa es nuestra esperanza), contaremos con libros que, al asimilar la tradición universal, propongan el sello propio que caracteriza a un estilo.

La expresión, por lo pronto, tiene más peso que la visión (recuerdo al Darío de Azul...) y la vivencia poética representa un esfuerzo por domeñar al indómito lenguaje.

La visión existente -porque nos deja un vaho que nos permite sentirla- es barroquizante y, con ello, nombro la influencia superrealista y, ante todo, la ultraísta.

El siguiente texto, en su visión y en sus imágenes, nos recuerda a un Demetrio Herrera Sevillano:

 

                    Una docena de campanadas
                    se va colgando
                    en la espesura de la niebla.
                    Los edificios me miran
                    con sus ojos cuadrados,
                    me sonríen
                    sus dentaduras oxidadas.

 

Es, pues, la animación que se apodera, como en el ultraísmo, del mundo poético.

Asimismo, sería posible hablar de una visión evasiva que sólo logra concreciones en la nebulosidad reinante. El sabor real, que para el poeta es de musgo, es, para nosotros, un tanto amargo, por cuanto que sentimos el peso de una concepción tétrica y oscura del mundo:

 

                    Un sabor a musgo
                    en las paredes negras.
                    Un crujir lejano:
                    cúmulo y hojarasca.
                    Imagen cercana
                    del verdor de la tierra
                              -como el verde
                              de mi cuerpo
                              cubierto
                              de hongos,

 

El cultivo constante de imágenes como “un licuado etéreo / inflama mis espejuelos”, altamente rítmicas y empecinadamente herméticas, encuentra cierto “arte poética” en el último texto de esta primera sección del libro. Allí nos dice: “sólo me sacian / las garras violentas / de las frases”. Y de pronto, sentimos el anuncio de grandes posibilidades (“quiero escribir, pero me sale espuma”, diría Vallejo) cuando escuchamos: “Quiero lograr la esencia, / pero sólo me salen ruidos / mezclados con. el infinito / llanto de los niños”. La reminiscencia vallejiana, poeta del dolor y la trascendencia, hace que los significantes se llenen con la preocupación humana.

En “Jardín desconocido” hay un claro abandono del lenguaje oscuro. Ahora las imágenes son más diáfanas, lo que habla de un certero crecimiento poético. El autor logra casar significante con significado y surge, transparente, el lenguaje poético. Hay un texto que prefiero:

 

                    Amo las calles
                    con sus rostros desgastados,
                    a las estatuas
                    con sus pies desnudos.
                    Soy amigo perenne de la lluvia
                    y del muro de tus mares.

 

El texto es descriptivo y ahora ya nadie duda de la verosimilitud poética de las imágenes.

Otro texto, de manera inesperada, nos subraya el cambio ocurrido entre los Escritos... y este Jardín desconocido:

 

                    Quiero salir de este espanto,
                    abrir las puertas
                    a un cielo de esplendores <...>

 

El epígrafe de Marina Tsevetáyeva, cuya traducción, en nuestro país, ha sido responsabilidad mía, corrobora las lecturas del poeta y tal vez por ello sintamos, de pronto, el recuerdo de otro poeta ruso, Arvo Mets, cuyos textos también he dado a conocer.

El siguiente cuaderno, “Transparencias para concierto en flor menor,” no indica, en su título, el contenido. Y, aunque reaparecen las imágenes ultraístas (“las casas / son vientres / repletos de criaturas”), hay textos que alcanzan la transparencia que el título anuncia:

 

                    Blancas aves avanzan
                    sobre el mar
                    que irremediablemente abrazo,
                    los árboles duermen temerosos,
                    cubriéndose de flores amarillas,
                    y esperando que la tarde
                    cuelgue su arcoíris.

 

Nada extraordinario, ninguna imagen “rebuscada”, pero la Belleza se hace presente.

Los títulos musicales evidencian la constancia de un oficio alterno en el poeta.

Los “Serventesios sonámbulos” fueron naciendo de ese Taller Literario que dicté a Alex Mariscal sobre poesía clásica. Debo reconocer que algunos me fascinan y que, aunque oscuros todos, los endecasílabos apelan a la tradición barroca para justificar, con su musicalidad, su presencia. Hay imágenes altamente logradas (“horas sórdidas del sueño”, “la noche pierde surcos de luceros”...) y hay exquisito gusto poético. La Poesía mayúscula ha llegado y nos demuestra que el poeta se siente libre en el supuesto cautiverio de la forma. Hay algo misterioso en esta "rara" oscuridad que nos fascina:

 

                    La niebla siempre cubre tus colinas
                    y pueblan tantos cuervos en tus bosques
                    cantando raras, sordas sonatinas,
                    que negros lobos temen tus enrosques.

 

¿De qué nos habla? De todo y de nada. Mas yo siento que estamos ante un poema, donde la fina sensualidad no alcanza los parajes de lo erótico.

La visión dantesca prevalece y hay “aullidos que suben” “como un tropel de bestias desbocadas” y también hay unas extrañas “momias” estivales que “resurgen” para darnos un verso cincelado: “quisieran que la luz las perdonara”.

Los logros desiguales del libro no enturbian el alcance del conjunto. Un poema final, “Minuto para una cita en lluvia menor” nos “narra” la espera del ser amado con versos que corroboran el crecimiento del poeta. Se retoma el tono lírico y se recurre, otra vez, a hermosas imágenes naturales (“la tarde se encapricha /y uno observa que la lluvia / cabalga tristemente / del otro lado del valle”). Aunque fuera de secciones, el poema cierra con dignidad poco común el libro.

En la lectura y relecturas de los textos de Alex Mariscal, siempre tuve presente al grandioso Borges, cuando nos dice que somos, al principio, barrocos para luego, después de los años, “si son favorables los astros”, lograr la “modesta y secreta complejidad”. Este último texto de Escritos sobre el anochecer temprano me permite anunciar a un poeta cuyos astros empiezan - sin duda - a serle favorables.


____________________________
Panamá, 19 de junio de 1994.

Prólogo de Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas, de Alex Mariscal.



Obras de Alex Mariscal

Título Año
Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas. Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1995. 1995
Casa vacía. Colección Cuadernos Marginales. Universidad Tecnológica de Panamá. Coordinación de Difusión Cultural, Panamá, 2000. Mención de honor en el Concurso Demetrio Herrera Sevillano, 1994. 2000
Bitácora del escarnio o la noche de la huida. Ediciones Almárgen, Panamá, 2002. Primer Premio Esther María Osses, IPEL 1998. 2002
Diario de un infante. Antología de cuento y poesía. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2004. 2004
Tranvía de otoño. Ediciones Paraje, Panamá, 2006. Colección Pequelibros. 2006
Escondite perfecto. Colección Cuadernos Marginales. Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, 2007. Premio Nacional de Cuento José María Sánchez. Primer premio, 2007. 2007
Ciudad de sombras. Teatro en un acto. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2009 (Punto Gráfico). 2009
Desaparecidos. Pieza contemporánea en 20 fragmentos. Primera edición. Editorial Mariano Arosemena, INAC, Panamá, 2016. Concurso Literario Ricardo Miró. Sección teatro. Primer premio, 2015. 2016
Memoria en azul esmerilado. Novela, Primera edición, Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2016. 2016
La tarde que los pájaros oscurecieron el cielo. El Duende Gramático, Panamá, 2021. 2021

Dos cuentos de Alex Mariscal

La piedra de tropiezo
El Rancho

Referencias

  • Mariscal, Alex. Escritos sobre el anochecer temprano y otros poemas. Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1995.
  • Mariscal, Alex. Casa vacía. Colección Cuadernos Marginales. Universidad Tecnológica de Panamá. Coordinación de Difusión Cultural, Panamá, 2000.
  • Jiménez Varela, Luis Carlos. Poesía Panameña Contemporánea (Antología 41 autores). Círculo Cultural Literario León A. Soto. Centro de Investigaciones Educativas y Nacionales, Panamá, mayo de 2001.
  • Mariscal, Alex. Bitácora del escarnio o la noche de la huida. Ediciones Almárgen, Panamá, 2002.
  • Mariscal, Alex. Diario de un infante. Antología de cuento y poesía. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2004.
  • Sánchez Borbón, José María. Cuentos Completos y polifonía de narradores. Edición conmemorativa. Editorial Universitaria-UTP, Academia Panameña de la Lengua y Fundación Pro Biblioteca Nacional, Panamá, 2018.
  • Mariscal, Alex. La tarde que los pájaros oscurecieron el cielo. El Duende Gramático, Panamá, 2021.


Inicio | Poetas | Poemas a la patria | Himnos | Niños | Historia | Libro de visitas

Participar

Todos los derechos pertenecen a los autores y/o a las editoriales. Prohibida la reproducción con fines de lucro.

Si quieres apoyar a los poetas y escritores panameños, compra sus libros.

Para comentarios y sugerencias. Pulsa sobre el icono para enviar un correo al administrador del sitio Sugerencias a Francisco Palacios Coronel