Nació en Panamá, en 1945. Egresado de la Universidad de Panamá, Maestría en Artes en el Instituto Anatoly Lunacharsky, Moscú, URSS, 1973.
Fue Director de la Escuela Nacional de Teatro de Panamá; Profesor de Historia del Teatro en la Universidad de Panamá; Director del Teatro Universitario, de la Universidad de Panamá. Director de Siete Columnas, sección cultural en el diario Critica y columnista del espacio Golpe a Golpe en el mismo diario. Ha dictado charlas y recitales de Literatura Panameña en diferentes lugares como Moscú, Estocolmo y Praga.
Poeta, dramaturgo, actor y director teatral. Ha merecido en tres ocasiones el Premio Literario Ricardo Miró: En 1966, sección poesía, tercer premio con la obra Un sonido de hojalata; en 1968, sección poesía, segundo premio con su obra Canción de las tuercas; Y en 1979, sección teatro, primer premio con la obra Las aves. Como director ha llevado a escena numerosas obras como: El inspector, de Gogol (1984); Madre Coraje y sus hijos, de Brecht (1985), y en 1992, Yerma, de Lorca.
Tiene publicaciones dispersas en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. La revista Lotería ha publicado sus obras teatrales: El interior del pacífico reloj (mayo, 1974), El viejo león (noviembre, 1979), La fiera en el jardín (enero-febrero, 1984), Historias verdaderas (marzo-abril, 1985) e Imitación (noviembre-diciembre, 1985); la revista Universidad, de la Universidad de Panamá, publicó Aspinwall (enero-marzo, 1993).
(Fragmento)
“Leonid está bastante grueso y lee todo el día números muy viejos de Pravda y cree que Stalin vive.”
Permítanme iniciar mi disertación con una anécdota. En 1985, en la Universidad de Panamá, me topé con una puerta pintada de negro que tenía una tablilla con el escueto título de Teatro Taller. La curiosidad me conquistó. Toqué sin muchas ganas de que abrieran, pero abrieron. Quien me atendió me preguntó que deseaba. Le contesté lo primero que se me ocurrió; quiero aprender teatro. El hombre me dijo que no había ningún problema, pero que regresase al día siguiente. Regresé dos años más tarde, en 1987, volví a tocar la misma puerta, me volvió a abrir el mismo señor y antes de que pudiese decir palabra alguna, él me dijo: Pase, lo estábamos esperando. Quien así me habló fue Jarl Ricardo Babot, el poeta de quien hoy quiero conversarles. Nunca tuve la necesidad de comprobar si en verdad Jarl me recordó, sólo me dejé arrastrar por la magia del encuentro. Así también fue con su teatro y su poesía.
Gracias por permitirme esta digresión, aunque quizás no lo sea, tal vez, precisamente, el encuentro es el meollo de la obra de Babot. Pero en un mundo de desencuentros, ¿qué valor pudieran tener los versos de Ricardo?
La literatura del siglo XX en Panamá estuvo, en gran parte, signada por el cumplimiento de la consigna: un solo territorio, una sola bandera. Babot fue una excepción. El grueso de su obra, pese a su pensamiento personal, no es registro de dicho tema. Por lo menos, no de forma evidente. Más bien trata sobre las angustias diarias y las alegrías efímeras de sujetos callejeros e inconspicuos. Sujetos que se encuentran amablemente con otros sujetos y que comparten con ellos las cosas simples y sencillas de la vida. No grandes héroes, no grandes épicas.
Para este diálogo escogí el libro Poemas de la calle Gorki, un poemario donde el hablante lírico es un estudiante extranjero de teatro en Moscú. Allí ese muchacho nos platica de sus amores, o más bien de su amor; de sus vicisitudes con el invierno, de cosas tan escuetas como ir al cine y no tener la necesidad de entender el idioma ruso, de lo poco que duraba el dinero de la beca, de la cerveza y el pescado seco compartido con los amigos. De las papas y las coles.
Dicha temática fue calificada de prosaica por algunos literatos panameños de la época. Quizás, dichos inquisidores, desconocían que la literatura rusa de los tiempos en que fue escrito este poemario (1967), sufría un drástico deshielo luego de la muerte de Stalin y de la Primavera de Praga. Tal vez no supieron de la perenne sed de humanidad de Yevtushenko, Voznesenski, Rozhdéstvenski y Ajmadúlina. Sólo así se explica su decisión de aferrarse a la dogmática preceptiva del índex soviético y que prefirieran ignorar a Babot.
Para esos escritores sería chocante escuchar que el libro Poemas de la calle Gorki es eminentemente social. Este libro realiza una abierta crítica al desvencijado régimen soviético Tal acusación la hace Jarl Ricardo Babot por ser un devoto enamorado de la vida. Tanto la ama, que le duele verla asfixiada por un sistema que, en nombre de las buenas intenciones, termina empedrando el camino al Infierno. Desde la calle Gorki, Jarl nos pinta con palabras su profundo humanismo. Eso es revolucionario. Él no habla del glorioso primero de mayo, el habla del orgullo que siente el trabajador al contemplar su obra terminada...
Ver el documento completo en: JARL RICARDO BABOT O EL POETA QUE DIALOGA DESDE LA CALLE GORKI
____________________________
David C. Róbinson O.
Publicado en: Revista Maga. Revista panameña de cultura. N°. 81 julio- diciembre, 2017. Editorial Signos, Panamá, 2017.
Obras de Jarl Ricardo Babot |
|
---|---|
Título | Año |
Un sonido a hojalata. Imprenta Universidad de Panamá, Panamá, 1967. Tercer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, 1966. Sección poesía. Panamá, 1967. | 1967 |
Canción de las tuercas. Panamá, 1967 / Moscú, otoño de 1967. Segundo premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, 1968. Sección poesía. Panamá, 1969. | 1969 |
El Interior del Pacífico Reloj. Pieza en un acto. Hillerod, Dinamarca. Agosto de 1969. Publicado en la Revista Lotería N°. 219, mayo, 1974. | 1974 |
Ratones y arpas. -Selecciones - Revista Lotería. N°. 251-252, enero-febrero, 1977. | 1977 |
Aquí vivirás. Centro de Impresión Educativa, Panamá, 1979. | 1979 |
Las aves. Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1980. Primer premio en el Concurso Literario Ricardo Miró, 1979. Sección teatro. Panamá, 1979. | 1980 |
Serie poesía panameña actual No. 3. Impresora de La Nación, Panamá, 1981. Torneo de poesía verano 81. | 1981 |
Rompeolas. Poesía. Editorial Signos, Panamá, 1982. | 1982 |
Resplandores. Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1986. | 1986 |
Poemas de la calle Gorki. Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1990. | 1990 |
La pequeña orquesta. Primera antología personal (1966-1991). Editorial Mariano Arosemena, Panamá, 1993. | 1993 |
Días como el mar. Segunda antología personal (1966-1999). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2000. | 2000 |
Primer libro del rescate. Poesía (1969 - 2010). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2010. | 2010 |
Libro de otras voces. Tercera antología personal (1999 - 2009). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2010. | 2010 |
Actores de arena. Mascaradas y lamentos poesía (1967-2011). Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2011. | 2011 |
Inicio | Poetas | Poemas a la patria | Himnos | Niños | Historia | Libro de visitas